Últimos artículos
Listado de artículos
lunes, 21 noviembre 2022 10:51
Contenidos con etiqueta
políticas sociales
Eliminar
.
![Imagen destacada sobre los informes de evidencia](/documents/1565221/0/20240605-destacadoblog-infevidencias24.png/9189386b-b3e8-ee18-7892-3ba0c763b690)
Informe de evidencias de octubre de 2024
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: salud mental , búsqueda bibliográfica , literatura científica , hábitos saludables , bienestar , políticas sociales , rehabilitación psicosocial , universidad , autocuidado
DOCUMENTOS PROPIOS | SERVICIO DE REFERENCIA Y CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de evidencias de octubre de 2024 (621 kb). Informes y estudios Se incluye en el mes de octubre la Guía práctica de salud mental para estudiantes de ciencias de la salud de Elsevier. Es un documento práctico elaborado por un equipo de profesionales de la salud como son enfermeros y enfermeras especialistas en salud mental y doctores y doctoras, entre otros. El objetivo de esta publicación es abogar por la defensa y el fortalecimiento de la práctica del autocuidado por parte del colectivo estudiantil del área mencionada, pues se han detectado, evidencias sobre el empeoramiento de la salud mental de los estudiantes conforme pasan los años de estudio. La guía expone los puntos principales y las herramientas de autocuidado a lo largo de cinco capítulos breves: No todo es estudiar: cuida tu salud física y mental. Cómo afrontar situaciones típicas (y estresantes) con las que te puedes encontrar. Concentración: ¿misión imposible? Empatía y comunicación efectiva: la solución a (casi todos) los problemas. Técnicas para recuperar la calma y la energía: ejercicios prácticos. Literatura científica Una de las revisiones sistemáticas incluidas en el presente informe trata sobre el efecto social y psicológico de los procesos de indemnización tras una catástrofe. Se titula Psychosocial impacts of post-disaster compensation processes: narrative systematic review y está publicado en BMC Psychology. La pregunta de investigación planteada fue la siguiente: en las personas y comunidades afectadas por desastres, ¿afectan los procesos de compensación posteriores al desastre al bienestar individual y/o comunitario? Con este estudio, sus autores y autoras pretenden conocer las consecuencias para establecer una base para las intervenciones de apoyo a las personas que se enfrentan a problemas de salud mental durante el proceso de indemnización. De esta forma, se podrá elaborar políticas y prácticas eficaces en relación con el sistema de indemnización, promoviendo una mejora del bienestar y, por tanto, una reconstrucción más eficaz de las vidas individuales y las comunidades. Material de congresos, cursos y jornadas En la sección de congresos y jornadas, se añade el vídeo de las XI Jornadas técnicas de la Red ISEM tituladas: Pasado, presente y futuro de la rehabilitación psicosocial en España. Salud mental alrededor del mundo Una de las notas de prensa incluidas en el informe de envidencias de octubre tiene que ver con un estudio publicado en la revista Neurobiology of disease, sobre cómo modifica el comportamiento y los circuitos del tálamo (región del cerebro encargada de procesar la información del exterior y parte importante en procesos cognitivos complejos) el estrés vivido durante la adolescencia. Este estudio es de varios grupos del área de Salud Mental de CIBERSAM. Más información sobre el Servicio de Referencia Informe de evidencias de octubre de 2024 (621 kb). Otros Informes de Evidencias de 2024. Servicio de Referencia del Creap. Formulario de solicitud de consulta. Recursos de apoyo a la investigación.
jueves, 14 noviembre 2024 10:31
![](/documents/1565221/0/20241010_dia_salud_mental_creap_imserso.jpg/1d3f83ac-32c1-e338-3436-156976fed694)
El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Días Mundiales e Internacionales , Trabajo en Red , Visitas y eventos
Etiquetas: salud mental , trastorno mental grave (tmg) , salud comunitaria , políticas sociales , rehabilitación psicosocial , sensibilización , personas con discapacidad
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL 2024 | RESUMEN JORNADA CREAP Autor: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado jueves 10 de octubre se conmemoró en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) de Valencia, dependiente del Imserso, el Día Mundial de la Salud Mental 2024 con la organización de las Jornadas «Construyendo puentes hacia la recuperación», que congregaron a representantes y referentes de todos los agentes implicados en la atención psicosocial para personas con problemas de salud mental, las administraciones públicas, las asociaciones de familiares, los comités de expertos de primera persona y representantes del sector privado dedicado a la atención sociosanitaria para personas con problemas de salud mental y en situación de dependencia. Unas jornadas que marcarán un hito en la colaboración entre administraciones públicas, asociaciones y profesionales del sector, y en las que se abordaron temas cruciales como la atención comunitaria, las necesidades del sector y el futuro de la rehabilitación psicosocial en España. En primer lugar, Juan Lázaro Mateo, director del Creap, dio una cálida bienvenida a todos los asistentes. Agradeció la presencia de los ponentes invitados a las jornadas y destacó especialmente el excelente trabajo de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U., la empresa que gestiona el Creap, tanto en la organización de las Jornadas como en la labor que ha venido realizando en el Creap desde el inicio de su gestión. Además, animó a todos los presentes a participar activamente en el evento, para que las Jornadas no se limitaran a una serie de ponencias, sino que se convirtieran en un espacio de debate y reflexión sobre el modelo de atención y las necesidades del sector. La Atención Comunitaria: Desafíos y perspectivas Marcelino López Álvarez, psiquiatra experto en salud mental comunitaria, fue el encargado de inaugurar las Jornadas con su ponencia sobre los desafíos y perspectivas para la atención comunitaria en rehabilitación psicosocial. En su presentación, Marcelino López habló sobre el debate acerca de la definición del término “rehabilitación” y el carácter sanitario o social o el papel de los sectores público y privado en su organización y provisión. Según Marcelino, es necesario hablar de una atención integrada, personalizada, multiprofesional e intersectorial en la que se integren intervenciones biológicas, psicológicas y sociales o psicosociales, algunas de las cuales pueden llevar la etiqueta "rehabilitación" en la medida en que su origen y desarrollo se debe en gran parte a la influencia de movimientos o tendencias de la llamada "rehabilitación psicosocial". Además, respecto al empoderamiento de las personas usuarias en los procesos y el funcionamiento de los centros y a la inclusión de los nuevos perfiles de expertos en primera persona, como los Técnicos En Apoyo Mutuo (TEAM), Marcelino Álvarez destacó la importancia de especificar el valor que están añadiendo al conjunto de la red y plantearlo como un componente más de la atención global y no como una alternativa a la misma. Primera mesa redonda: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria La primera mesa redonda titulada «Rehabilitación Psicosocial: Garantizando una Atención Digna y Comunitaria», estuvo moderada por Juan Lázaro Mateo, director del Creap y contó con la participación de representantes de las administraciones públicas, de las asociaciones y del sector privado. Rosa Mª Bayarri, tesorera de la Confederación de Asociaciones de Salud Mental España, hizo hincapié en la importancia de transmitir una visión positiva de la salud mental y la capacidad de las personas que tienen problemas de salud mental para ser participes de su propia recuperación. Además, nos habló sobre las acciones de la Confederación en la lucha contra el estigma y en la defensa de sus derechos. A continuación, Miguel Simón, director de Área Técnica de Clariane, habló sobre el modelo de atención centrado en la persona. Según Miguel Simón, para gestionar los servicios públicos, la orientación centrada en la persona y la ética tiene que estar en el ADN del servicio,de la empresa que gestiona y en los profesionales, y ese es un puente para la recuperación. Inmaculada Gómez, directora del Ceadac, centro dependiente del Imserso y presente en los inicios de la creación del Creap, dio la enhorabuena al centro por su labor en la difusión de conocimiento y nos recordó la importancia de poner siempre a las personas en el centro de la atención. Además, quiso incidir en la importancia de la colaboración, no solo con las asociaciones y administraciones locales de las Comunidades Autónomas, sino entre los diferentes Ministerios con el objetivo de ofrecer una atención de calidad, eficiente, para las personas con trastorno mental grave. Por último en esta mesa, Bárbara Congost, directora general de las Personas con Discapacidad en la Generalitat Valenciana, atendió las preocupaciones de familiares y profesionales, con respecto a como se va a materializar el cambio hacia un nuevo modelo de cuidados en comunidad y destacó los programas de Sasem y de Labora puestos en marcha por la Generalitat Valenciana para apoyar y acompañar a las personas con problemas de salud mental en la Comunidad Valenciana. Segunda mesa redonda: Programas en Rehabilitación psicosocial La segunda mesa redonda titulada «Servicios y Programas en Rehabilitación Psicosocial: Impulsando la Eficacia en la Atención», moderada por Jorge Marredo, coordinador del Área de Gestión de Conocimiento del Creap a través de Grupo 5, contó con la participación de destacados expertos en el campo. El profesor Alfonso Barrós-Loscertales, de la Universidad Jaume I, abordó el papel crucial de las universidades en la formación y desarrollo de la rehabilitación psicosocial. Patricia Rey Artime, activista en defensa de los derechos de las personas con problemas de salud mental, aportó una valiosa perspectiva sobre la experiencia y los derechos de las personas con diagnóstico psiquiátrico. Por su parte, Luis Pelegrín, presidente de la Federación Fearp, expuso las necesidades actuales de los profesionales en este ámbito. La mesa exploró temas fundamentales como la medición del impacto de los programas, la importancia de la experiencia en primera persona, los desafíos profesionales, las innovaciones prometedoras y la colaboración entre diferentes actores para mejorar la eficacia de los servicios. Este espacio de diálogo multidisciplinar contribuyó significativamente a la reflexión sobre cómo impulsar una atención más efectiva y centrada en la persona en el campo de la rehabilitación psicosocial.” Clausura de la jornada Patricia Saldaña, subdirectora General de Gestión del Imserso, cerró la jornada con una intervención destacada. Agradeció calurosamente a todos los participantes y organizadores por su valiosa contribución al desarrollo de las jornadas. Además, reafirmó el firme compromiso del Imserso con la promoción de buenas prácticas y el fomento de la investigación en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, subrayando el papel fundamental del Creap en la materialización de estos objetivos. Una jornada muy enriquecedora, con más de un centenar de asistentes, en su mayoría profesionales del sector, quienes tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes directamente a los ponentes y reflexionar conjuntamente sobre cómo mejorar la calidad y la eficacia de la atención y el apoyo psicosocial para las personas con problemas de salud mental.
jueves, 10 octubre 2024 08:30
![](/documents/1565221/0/20240807_abordaje_soledades_creap_imserso.jpg/217aff71-443e-c24b-4d67-8912707213e2)
El abordaje de las soledades en el Creap
Categorías: La actividad en el Creap , Día a día en el Creap , Trabajo en Red , Visitas y eventos , Contenidos especializados , Resúmenes, Cursos y Talleres , Sesión especializada , Familia
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , intervención comunitaria , factores sociales , salud comunitaria , inclusión social , políticas sociales , divulgación
CONTENIDO ESPECIALIZADO | SOLEDADES Autores: Área de psicología del Creap / Juan Lázaro Mateo, director del Creap Según el Barómetro de la Soledad No Deseada en España presentado en junio de 2024, aproximadamente la mitad de las personas con problemas de salud mental experimentan el sentimiento de soledad, lo que representa entre tres y cuatro veces más que las personas sin problemas de salud mental. Además, cerca del 43% de la población que sufre de soledad ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap), que depende del Imserso, considera la lucha contra las soledades como una prioridad. Para abordar los diferentes tipos de soledad existentes (familiar, social y romántica), se implementan diversas intervenciones y programas con las personas usuarias, con el objetivo de fortalecer sus vínculos sociales y fomentar las interacciones sociales. A continuación, detallamos las intervenciones y programas específicos que se llevan a cabo en el Creap para reducir los tres principales tipos de soledad. Soledad familiar La soledad familiar es la percepción de que no se tiene familia o que ésta no es un apoyo real, percibiéndose un distanciamiento personal considerable. Desde el inicio de la actividad del Creap, se realiza intervención familiar con cada persona usuaria. Ésta tiene varios objetivos, entre ellos fortalecer los vínculos y el apoyo entre los miembros de la familia, reduciendo así la percepción de soledad familiar. Por otro lado, al intervenir en la carga del cuidador en terapia familiar individual y grupal, se orienta al fomento del espacio personal y promoción de autocuidado y entorno social en el familiar o la persona de apoyo. Además, se generan sinergias y vínculos entre diferentes familiares y personas que participan de «Terapia psicoeducativa familiar», «Espacio Multifamiliar» y en los diferentes eventos organizados por el Creap. Soledad social La soledad social es la percepción que no se tiene una red de personas con las que se pueda contar para las cosas importantes y con las que se tenga un vínculo personal de calidad. Algunas personas incluso teniendo un grupo de amigos sienten que en realidad no tienen, porque no mantienen con ellos un vínculo auténtico y fuerte. Para reducir la soledad social de las personas usuarias, en el Creap se ha desarrollado y llevado a cabo una prueba piloto del programa «Creando Nexos». Este programa tiene como objetivo generar vínculos significativos entre personas que se encuentran en situación de soledad. La siguiente edición del programa se iniciará en septiembre de 2024. Además del mencionado programa, se imparte entrenamiento en habilidades sociales a las personas usuarias. Esto, a su vez, mejora su capacidad para establecer una red social sólida. También se realizan actividades de ocio y socialización que han demostrado obtener resultados positivos en esta línea. Asimismo, se llevan a cabo intervenciones grupales y Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), donde se fomentan las interacciones sociales. Además, se incluyen deportes en equipo como el fútbol y el balonmano, viajes, convivencias, así como encuentros y eventos con otros recursos (competiciones, salidas a pubs, etc.). Por último, otra área relevante de trabajo es la integración comunitaria y la participación en diferentes espacios del entorno próximo de la persona, como en el centro social de su barrio. Soledad romántica La soledad romántica es el anhelo de tener una pareja. Contra la soledad romántica en el Creap no se realiza una intervención específica para que cambie la situación de la persona usuaria. El abordaje del sentimiento de soledad romántica se orienta más a mitigarlo mediante el trabajo de la autoestima y el bienestar del individuo como ser completo en sí mismo. Se ayuda a las personas usuarias a percibir la figura de la pareja como una alternativa que puede darse o no, pero que no es precisa para el bienestar psicosocial. En intervenciones individuales, y también familiares, se trabaja el apoyo social percibido, el estigma y autoestigma, así como la comunicación asertiva, la expresión emocional y efectividad interpersonal. Asimismo, se aborda la sexualidad (recientemente se ha iniciado un taller para el abordaje de las relaciones afectivo-sexuales) y se dan a conocer recursos en los que se pueden establecer vínculos sentimentales o sexuales. El sentimiento de soledad puede agravar los problemas de salud mental, aumentando el riesgo de depresión y otras patologías. A través de las intervenciones y programas mencionados, se busca reducir el aislamiento y las cogniciones sociales nocivas, mejorando la calidad de vida y el bienestar general de la persona, lo que tiene un impacto positivo en la recuperación. Además, es fundamental que la sociedad en su conjunto se involucre en esta lucha. Las administraciones públicas, los servicios de salud y la comunidad en general deben asumir la responsabilidad de abordar este desafío de forma conjunta. Contenido relacionado: Soledad no deseada en personas con Trastorno Mental Grave (TMG) Consulta bibliográfica resuelta: Soledad no deseada en TMG Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada
jueves, 08 agosto 2024 08:38
![](/documents/1565221/0/20240702_estrategia_estatal_cuidados_blog_creap_imserso.jpg/2af562e4-4fc5-8f32-849b-c7e00355a226)
Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización
Categorías: Contenidos especializados , Información , Resumen de prensa
Etiquetas: empoderamiento , políticas sociales , familiares y cuidadores , autonomía , derechos humanos , vulnerabilidad , normativa
PLAN ESTATAL | ACTUALIDAD Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 13 de junio de 2024, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 presentó a la ciudadanía la implementación de la estrategia estatal de desinstitucionalización, que concluye ahora la fase 3 con la elaboración del Plan Operativo 2024-2025. Durante el evento público de presentación, la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Dña. Rosa Martínez, y el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, D. Pablo Bustinduy, junto con los miembros del Consejo Asesor de la estrategia y de los Secretarios de Estado de diversas carteras ministeriales implicadas, explicaron el objetivo de la estrategia, los ejes estratégicos, los pilares fundamentales y los grupos de población a los que se dirige esta estrategia. Objetivos de la estrategia El objetivo de este plan es la transformación del modelo de cuidados hacia un modelo de atención centrada en las personas, donde se ofrezcan servicios personalizados que tengan en cuenta las preferencias y necesidades de los individuos y se ayude a las personas a vivir en comunidad, reforzando la asistencia a domicilio, la teleasistencia o los centros de día. Además, la estrategia pretende mejorar las condiciones laborales y salariales del personal que trabaja en cuidados a domicilio y en residencias o centros sociosanitarios. Y asegurar, de esta forma, los derechos de todas las personas implicadas, tanto como de las que reciben los cuidados como de las personas que cuidan. Grupos de población a los que va dirigida Esta estrategia va dirigida a todas las personas que necesitan apoyos en su vida diaria y comprende a los siguientes grupos de población: Personas con discapacidad, personas mayores en situación de dependencia, niños y niñas, adolescentes en el sistema de protección, jóvenes que han pasado por el mismo y a las personas sin hogar. Familias de estas personas, cuidadores y trabajadores del sector de cuidados y apoyos. Grupos de población que necesitan apoyo en su vida diaria o en circunstancias concretas, y que reciben estos cuidados en instituciones, como personas con problemas de salud mental, mujeres víctimas de violencia de género, mujeres, niños y niñas víctimas de violencias sexuales, personas demandantes de protección internacional. Pilares Fundamentales Los dos pilares fundamentales de la estrategia son: el enfoque centrado en la persona y el enfoque comunitario. En algún momento a lo largo de nuestra vida, todas las personas tendremos que cuidar o que nos cuiden. Por un lado, la estrategia pretende garantizar que los cuidados y apoyos que recibimos sean de calidad y respeten las preferencias individuales y la voluntad de cada persona. A través de esta estrategia, se pretende dejar a un lado la cultura asistencialista y priorizar los intereses de las personas por encima de los de la organización. Por otro lado, en España, más de 350.000 personas residen en centros sociosanitarios que requieren un profundo cambio. La estrategia estatal de desinstitucionalización pretende promover la inclusión social de los grupos de población implicados y su participación en la comunidad, permitiendo a las personas poder elegir su propia forma de vivir en comunidad. 5 ejes estratégicos La estrategia se estructura en torno a 5 ejes estratégicos que pretenden reflejar la forma de llevar a cabo este proceso. Eje 1 Prevención de dinámicas de institucionalización: Fomentar la autonomía de las personas y agilizar las respuestas del sistema. Evitar que las personas sean institucionalizadas innecesariamente. Eje 2 Participación de las personas y concienciación social: Priorizar el proyecto de vida y el momento vital de cada individuo. Promover la escucha activa, personalización de servicios y apoyo, toma de decisiones y formación accesible. Fortalecer las redes de apoyo comunitario. Eje 3 Transformación de los modelos de cuidado y apoyo: Transformar las prácticas profesionales. Personalizar los entornos de vida. Mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en el sector de cuidados. Evaluar la calidad de los servicios. Eje 4 Desarrollo de servicios para la transición hacia la vida en la comunidad: Flexibilizar los apoyos recibidos por las personas. Considerar medidas relacionadas con la vivienda. Acompañar a las personas en su retorno a la comunidad. Eje 5 Condiciones habilitadoras para la desinstitucionalización: Revisar la normativa para favorecer la vida en comunidad. Asignar la financiación necesaria para orientar los sistemas de apoyo hacia modelos de atención personalizada y de base comunitaria. Como agentes implicados en el proceso, el Creap, dependiente del Imserso, trabaja desde el año pasado siguiendo esta estrategia. Su modelo de atención se ha transformado hacia un modelo de atención integral centrada en la persona, promoviendo los derechos de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), su participación en los procesos del centro y su inclusión en el entorno comunitario. Además, los esfuerzos del Creap se están dedicando a la investigación y al estudio de buenas prácticas en el ámbito de la salud mental y el diseño de programas de rehabilitación psicosocial para personas con TMG basados en este nuevo modelo de cuidados. Fuentes información Página web de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Documento en formato PDF de la Estrategia para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización (2024-2030) Acto de presentación de la «Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad» La Moncloa, referencia del Consejo de Ministros del 11 de junio de 2024
miércoles, 03 julio 2024 09:18
![](/documents/1565221/0/20240509-Jornada-en-moviment-Creap.jpg/02c848b2-c4a1-60df-8a73-40ceef51f093)
Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»
Categorías: La actividad en el Creap , Visitas y eventos
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , deporte , inclusión social , políticas sociales , servicios sociales
VISITAS Y EVENTOS | COMUNICACIÓN Autora: Mª Rosa Perelló Pardo. Comunicación. Téc. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El pasado 9 de mayo de 2024 se celebró en el Complejo Deportivo-Cultural de la Petxina en Valencia la III Jornada «En Moviment – Recuperando con el Deporte - Salud Mental – 2024», organizada por la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, con la colaboración de la Fundación SASM, el Ayuntamiento de Valencia y la Fundación Deportiva Municipal de Valencia. El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap), dependiente del Imserso, lleva participando en estas jornadas desde su creación, cuando participó en su diseño. El año pasado también fue colaborador y está muy comprometido con la promoción del deporte para mejorar la integración social y la calidad de vida de las personas con Trastorno Mental Grave (TMG). Existe evidencia científica que demuestra que la actividad física tiene múltiples beneficios en las personas con TMG, tanto a nivel físico como mental. Además, la realización de un ejercicio regular, junto a la adopción de una dieta saludable, puede ser muy efectivo para prevenir y tratar el síndrome metabólico en personas con trastornos mentales graves y mejora la calidad del sueño y el descanso en este colectivo. A través de estas jornadas la Generalitat Valenciana pretende «dar a conocer y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del deporte en la salud mental y fomentar su práctica entre las personas que padecen algún problema o trastorno». Programación de la Jornada: Competiciones, torneos y actividades al aire libre La Jornada fue inaugurada por Susana Camarero, vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales, quien destacó la importancia del deporte en la salud mental como «una herramienta esencial para eliminar la barrera del estigma social y disminuir muchas creencias erróneas y prejuicios bastante extendidos en nuestra sociedad sobre las personas con trastorno mental». Tras el acto de inauguración, se dio paso a la celebración de los torneos y actividades deportivas al aire libre. Entre otras actividades, se realizaron clases de yoga, zumba, cicloturismo, caminata, fútbol y petanca, así como unas miniolimpiadas, además de una competición de balonmano y natación. Las personas usuarias del Creap participaron en las clases de yoga y en las competiciones de balonmano y fútbol, quedando los primeros clasificados en balonmano y los segundos en fútbol. Al finalizar la jornada, se celebró la entrega de medallas y diplomas, y se cerró el acto con una comida para todos los participantes. Las personas usuarias participantes del Creap se mostraron satisfechas con el desarrollo de la jornada y la organización de las actividades, disfrutando de un día de encuentro en el que todos los que quisieron pudieron participar y se lo pasaron muy bien. Además, tuvieron la oportunidad de estrechar relaciones con otros participantes. Fuente información: Generalitat Valenciana
lunes, 20 mayo 2024 08:57
![Imagen destacada con la portada del informe de tendencias e iconos representativos de los contenidos](/documents/1565221/0/20240116-destacado-inf-tendencias.png/44967336-81b6-5c27-e6b6-982b3d8ba038)
Informe de tendencias de diciembre de 2023
Categorías: Guías, documentos técnicos e informes
Etiquetas: trastorno mental grave (tmg) , depresión , bienestar , ansiedad , exclusión social , políticas sociales , familiares y cuidadores
DOCUMENTOS PROPIOS | CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y SERVICIO DE REFERENCIA Autora: Aurora Rodríguez Ródenas. Documentalista. Área de Gestión del Conocimiento que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. El Servicio de Referencia del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia publica el informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias psicológicas La soledad no deseada es un tema cada vez más presente en nuestra sociedad. Por tanto, no es de extrañar que sea un asunto de creciente investigación en el área de la salud y, concretamente, dentro de la salud mental. El artículo incluido en el informe de tendencias del mes de diciembre, trata de la soledad a lo largo del tiempo y cómo afecta esta en la vida de una persona. El manuscrito se titula Measuring Loneliness in Every Day y se encuentra indexado en la base de datos PsyArxiv en abierto. En este estudio, se parte de la premisa de que la soledad no deseada se asocia con una serie de enfermedades tanto físicas como mentales, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Es por ello que, gobiernos e instituciones de salud pública alrededor del mundo, están intentando ahora implementar una estrategia que reduzca el aislamiento social. La muestra de esta investigación se centra en personas de edad comprendida entre los 18 y los 64 años, residentes en los Estados Unidos, dueños de teléfonos inteligentes y que obtuvieran una puntuación de igual o mayor a 10 en el PHQ-9. Uno de los puntos que se discuten tras los resultados obtenidos, es que 'sentirse más solo en un momento dado' se asocia con mayor depresión y menor satisfacción con las interacciones sociales. Tendencias dentro de la disciplina de las ciencias multidisciplinares Se recoge un preprint que centra la atención en el estado vital de los cuidadores de personas con problemas de salud mental. Este manuscrito parte de la base de que los cuidadores soportan una carga mental y física importante, derivando negativamente en su propia salud mental. Esto, a su vez, conllevaría el empeoramiento clínico del familiar con enfermedad mental. La idea de este estudio es analizar y comprender cómo, los cuidadores de personas con trastornos mentales, experimentan emociones adversas a consecuencia del cuidado a largo plazo que han de ofrecer y, cómo afecta esto a su calidad de vida. El artículo se titula Quality of Life and Incidence of Clinical Signs and Symptoms among Caregivers of Person with Mental Disorder y está alojado en la base de datos multidisciplinar Preprins.org. Más información sobre el Centro de Documentación y el Servicio de Referencia Informe de tendencias de diciembre de 2023 (1200 kb). Centro de documentación del Creap. Servicio de Referencia del Creap. Recursos de apoyo a la investigación. Informe de evidencias de diciembre de 2023 (1100 kb). Formulario de solicitud de consulta.
miércoles, 17 enero 2024 12:47
Etiquetas
viernes, 18 noviembre 2022 11:09
- acompañamiento terapéutico
- actualidad
- arteterapia
- biblioteca especializada
- bienestar
- búsqueda bibliográfica
- cultura
- depresión
- divulgación
- empoderamiento
- enfermedad mental
- enfermería
- estigma
- formación especializada
- gestión del conocimiento
- herramienta terapéutica
- hábitos saludables
- inclusión social
- investigación
- lectura recomendada
- literatura científica
- psicología
- rehabilitación psicosocial
- salud
- salud mental
- servicio de referencia
- suicidio
- terapia ocupacional
- trabajo social
- trastorno mental grave (tmg)
Visítanos
Entradas recientes
martes, 11 octubre 2022 15:07
Contenidos con etiqueta
políticas sociales
Eliminar
.
- Informe de evidencias de octubre de 2024
- El Creap construye los puentes hacia la recuperación por el Día Mundial de la Salud Mental 2024
- El abordaje de las soledades en el Creap
- Puesta en marcha de la estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización
- Personas usuarias del Creap participaron el pasado 9 de mayo en la III Jornada de Deporte y Salud Mental «En moviment»